Prohibido leer a Lewis Carroll
Con ocasión del Salón del Libro de Madrid y de la realización de un cuentacuento-taller para el libro "Prohibido leer a Lewis Carroll", de editorial Anaya, el público asistente, niños y adultos, tuvimos ocasión de conocer y compartir con el ilustrador del libro, Raúl Sagospe, y de enviar algunas preguntas al escritor del mismo, Diego Arboleda.
Fue un momento muy divertido ya que, según el tipo de pregunta, los asistentes podían comerse o no una de las "Magdalenas de Alicia". La actividad se realizó a medio día así que os podéis imaginar cuánta participación hubo. Por cierto, estas magdalenas fueron un regalo que la protagonista del libro, la institutriz Eugéne Chignon, me envió cuando supo que era a mi a quien tocó el honor de contar su historia. ¡Si! es que a veces las protagonistas de los cuentos existen en la vida real...
![]() |
Diego Arboleda y algunos de sus personajes |
Fue un momento muy divertido ya que, según el tipo de pregunta, los asistentes podían comerse o no una de las "Magdalenas de Alicia". La actividad se realizó a medio día así que os podéis imaginar cuánta participación hubo. Por cierto, estas magdalenas fueron un regalo que la protagonista del libro, la institutriz Eugéne Chignon, me envió cuando supo que era a mi a quien tocó el honor de contar su historia. ¡Si! es que a veces las protagonistas de los cuentos existen en la vida real...
A continuación publico las respuestas a vuestras preguntas, que el escritor Diego Arboleda ha tenido la gentileza de contestar. Como lo hizo cumpliendo la consigna: PROHIBIDO responder SI o NO y mentir, también recibirá sus "magdalenas".
R: Unas veces escribo con bolígrafo borrable, otras veces escribo con un
ordenador que tiene una tecla para borrar. Yo soy mucho de borrar, me encanta
borrar. En ocasiones incluso borro antes de escribir nada.
P: ¿Te gustó, a ti mismo, tu libro?
R:Depende del día de la semana el libro me gusta más o menos. Lo que
siempre me gusta del libro son los dibujos. Me gustaría dibujar así de bien. Y
también me gusta que el libro les guste a otros. Y espero que a ti te guste que
me guste que te guste. ¡Qué lío!.
P:¿Qué otros libros has escrito?
R: He escrito varios libros como Tic-tac, Mil millones de tuberías,
Aventuras en espiral y Papeles arrugados. Pero "Prohibido leer a Lewis Carroll"
es el único que ha ganado el Premio Lazarillo. Y el premio Lazarillo es muy
importante, aunque su nombre parezca un diminutivo.
P: ¿Es fácil escribir para niños?
R: Es muy difícil, sobre todo sin luz. Bueno, en realidad sin luz es
difícil casi todo.
P ¿Escribes para adultos?
R: Publiqué un libro para adultos, Cuentos de la mala nieve, que ganó un
premio. Pero, fíjate tú, también era un libro con dibujos. A mí es que un libro
sin dibujos me parece un poco soso. Y unos dibujos sin libro, también. Pero ese
es otro tema.
P: ¿Cuál es tu personaje favorito de Alicia en el país de las maravillas?
R: Me gustan todos los personajes del País de las Maravillas, pero como
favorito creo que elegiré al gato de Chesire. Me encantaría poder aparecer y
desaparecer como él.
P: ¿Es éste tu primer libro premiado? R: Es el tercero. Tic-tac ganó un premio de literatura infantil y Cuentos de la mala nieve fue premiado en la modalidad para adultos. En este caso me ha gustado que la editorial ha puesto "Ganador del premio Lazarillo" en una de las esquinas del libro. Las esquinas de los libros están muy desaprovechadas. En cambio otras esquinas se cuidan mucho: las tiendas siempre ponen carteles en las esquinas de las calles y todo el mundo presta mucha atención en los partidos de fútbol cuando hay un saque de esquina. Pero a las esquinas de los libros ni caso. Eso es muy injusto.
P: ¿Te gustan las magdalenas?
R: Me encantan las magdalenas. Me gusta especialmente mojarlas en el café.
Durante un tiempo intenté mojar el café en las magdalenas, pero el resultado
fue desastre.
P: ¿Has escrito libros para niños menores de 2 años?
Esa es una pregunta extremadamente difícil. Necesitaré pensar en ella
durante 2 años antes de responderla.
P: ¿Cómo sabes a partir de qué edad se puede leer tu libro?
R: Eso dejo que lo decida la editorial. Es difícil saberlo, yo tampoco lo
tengo muy claro. Sobre todo con la gente que ha nacido el 29 de febrero, en año
bisiesto.
P: ¿Te has ¡¡copiado!! del libro de Alicia en el País de las maravillas? ¿Si o NO?
Esa es una buena ¡¡pregunta!! y tendré que ¡¡responderte!! Me he
¡¡inspirado!! en el libro de Alicia en el país de las maravillas. Oye, una vez
que ¡¡empiezas!! a usar estos ¡¡signos!! es un ¡¡vicio!!
P: ¿Te gusta escribir?
R: Me gusta mucho escribir y eso se debe a que me da la oportunidad de
contar historias con personajes estrafalarios. Y también me permite usar
palabras que me encantan como la palabra estrafalario.
P: ¿Las estrellas son bonitas?
R: Las estrellas son muy bonitas. Siempre. Por eso a todo el mundo le
gustan las estrellas. Bueno, menos al cosmonauta Boris Celerov. Pero eso es
porque Boris Celerov iba demasiado deprisa en su nave espacial y se estrelló
contra una estrella. Cuando uno se estrella contra una estrella les coges
manía. Eso le pasó a Boris. Por suerte se estrelló contra una estrella fugaz, y
el enfado le duró poco.
P: ¿Te gustan los niños?
R: Me gustan determinado tipos de niños . Me gustan los niños que leen
libros bocarriba hasta que se les cansan los brazos, los niños con gafas, los
niños que saben hacer algo raro como mover las orejas o poner caras raras, los
niños que se saben el nombre de todos los personajes de su programa favorito de
televisión, los niños que hablan con animales, los niños que saben cantar
canciones muy, muy rápido, los niños que saben bailar con la mitad del cuerpo
solo, los... ¡La verdad es que son un montón de tipos de niños!
P: ¿Crees que se debe estimular la creatividad en los niños?
R: Los libros y la lectura potencian esa creatividad que los niños ya
traen de serie. Los libros y la lectura en su sentido más amplio, ilustrados,
pop up, cómic, la conexión con la escritura, con el cine, con internet, con los
videojuegos. A veces somos los adultos los que con nuestra manía de encarrilar
las cosas, cortamos esa creatividad en lugar de estimularla.
P: ¿De pequeño ya escribías o aprendiste? ¿Quién te enseñó?
R: Me enseñaron a leer y, gracias a tanta lectura, fui aprendiendo a
escribir mis propias historias. Soy de esos que inventaba cuentos cuando era
pequeño. Y ahora que he crecido sigo haciéndolo, solo que los cuentos son un
poco más largos. Y yo soy un poco más alto (no mucho).
P: ¿En qué te inspiraste para tu libro, en la noticia del periódico donde prohibían leer a Alicia ó en tu propia experiencia al leer Alicia?
R: La noticia fue muy importante. Yo ya había leído el libro, varias
veces. Pero saber que se prohibió porque en él los animales hablaban me pareció
tan delirante... Parecía una noticia inventada por el propio Lewis Carroll.
P: ¿Cómo se te ocurrió la idea del texto del libro? Los hechos reales los descubriste primero o los encontraste como coincidencia de tu idea?
R: Las dos noticias las conocí primero. La prohibición del libro en una
provincia china y el homenaje que
se dio a Alice Liddell en la Universidad de Columbia. Pero hasta que no imaginé
a los personajes protagonistas, a esa niña obsesionada con el País de las
Maravillas y a la institutriz metepatas encargada de cuidarla, no supe que
tenía una posible historia entre manos. Luego vinieron los luegos. Luego la
escribí, luego la presenté a un premio, luego la publiqué y luego llegó hasta
los lectores. Este último luego es el que de verdad cuenta.
Para leer más información sobre el libro puedes visitar el siguiente enlace: http://revistababar.com/wp/prohibido-leer-a-lewis-carroll/
Comentarios
Publicar un comentario